Un repaso a nuestros blogs
Demos un repaso a los temas
abarcados con anterioridad en este blog; Hemos visto desde construcción
sostenible o arquitectura bioclimática a las obras de nuevas construcciones,
así mismo, hemos definido sus conceptos, y analizado por qué se debe optar por
este tipo de arquitectura, llegando hasta cómo se lleva a cabo la edificación
de un proyecto.
De igual manera, sobre los
criterios de construcción sostenible o arquitectura, sus conceptos, y lo que debemos
tener en cuenta antes de realizar un proyecto de esta índole. Así como el aprovechamiento
de las condiciones medioambientales en beneficio de las necesidades de los
usuarios de una vivienda y el diseño de los edificios de forma estratégica con
el objetivo de conseguir el máximo confort térmico con el mínimo consumo
energético.
En esta ocasión…
En esta ocasión tenemos la
intención de dar un vistazo rápido y poco profundo a un referente de la
arquitectura bioclimática del estado de Yucatán, las casonas, o casas antiguas,
esto en el aspecto climático y para retomar un poco la historia.
Podemos mencionar que, las
variables arquitectónicas fueron seleccionadas para representar las diferencias
esenciales de las condiciones climáticas.
Las casas grandes de Yucatán
frecuentemente se encuentran en la planta alta o arriba de un sótano medio
levantado; evidentemente esto es para contrarrestar la humedad que sube por el
contacto directo con la tierra. Esto también es muy común en los países que
tradicionalmente utilizan madera, como Japón.
Si comparamos este esquema de
casa grande con otros tipos de viviendas de Yucatán, nos damos cuenta de que
comparten el mismo concepto bioclimático. Las viviendas mayas, aunque son de un
solo cuarto, tienen puertas en ambos lados de la parte larga; siempre son casas
independientes en el interior del terreno y están rodeadas de vegetación.
En las haciendas henequeneras las
casas mayas estaban utilizadas como viviendas de trabajadores. Éstas, con
cierto terreno para cada una, estaban ordenadas a lo largo de las calles o en
los bordes de las manzanas cuadradas, dejando zonas de vegetación entre las
casas y en el centro de las manzanas. Esto debe tener la función bioclimática
de conseguir la ventilación y efecto de enfriamiento y sombra de los árboles.
Para la siguiente entrega de este
blog tenemos el propósito de continuar con este tema, así mismo queremos
recordar que Arturo Campos es un despacho de profesionales en arquitectura
donde nuestro principal objetivo es satisfacer sus necesidades personales de cualquier
requerimiento arquitectónico y constructivo, siendo especialistas en
Arquitectura Bioclimática.
Referencia: (2010). Cuadernos de Arquitectura de Yucatán. 2018, de
Facultad de Arquitectura UADY Sitio web: https://bit.ly/2qhn8xH